viernes, 14 de marzo de 2014

Unos de los proyectos que llevamos a cabo para que las niñas supieran de que se trataba la equidad.

http://youtu.be/8mzHWtJcc-Y

http://www.youtube.com/watch?v=X1B872UPH-Y&feature=youtu.be

LA INICIATIVA

La capacidad de iniciativa es la predisposición a emprender acciones, crear oportunidades y mejorar resultados sin necesidad de un requerimiento externo que lo empuje, apoyado en la auto responsabilidad y la auto dirección.
Tener iniciativa supone adoptar una actitud proactiva, despierta ante la realidad y con la madurez suficiente para asumir las consecuencias de la acción. Implica marcar el rumbo por medio de acciones concretas, no sólo de palabras.
No basta con tener voluntad de hacer algo, es necesario dar el paso adelante y ponerse manos a la obra Quien plantea ideas con iniciativa, asume, también, la carga de su realización
También implica una disposición para aprovechar las oportunidades, perseguir los objetivos mas allá de lo que se requiere o se  espera, saltarse la rutina cuando es necesario para realizar el trabajo.



Tu tiene el poder de cambiar el mundo checa este vídeo que te hará reflexionar sobre lo que eres capaz
http://www.youtube.com/watch?v=gQxpPKJW5ww

El poder de la solidaridad es infinita, tu puedes ser solidario con algo tan simple pero también puedes cambiar toda una generación

http://www.youtube.com/watch?v=9vLhHddSLvs

Perseverancia, iniciativa y coraje es lo único que necesitas para poder lograr todos tus sueños y metas.

http://www.youtube.com/watch?v=hzcJ4YRKL4Q

Autodeterminación sin este valor no podríamos realizar muchas de nuestras metas

http://www.youtube.com/watch?v=EcUdD9TAsQM

Solidaridad

La solidaridad se entiende como la ayuda, el apoyo, la fraternidad y la empatía hacia quien sufre un problema o se encuentra en una situación desafortunada, o hacia quien promueve una causa valiosa. Es solidario quien hace suyas las situaciones, las necesidades y las acciones de los demás. Se es solidario con un compañero o una compañera que no entendió cómo se resuelve cierto problema de Matemáticas, explicándole.
La solidaridad debe reflejarse en un compromiso con el otro, con su dignidad, su libertad y su bienestar, especialmente por lo que respecta a los más necesitados. Implica conservar nuestra capacidad de indignación ante las injusticias y estar listos para combatirlas, así como el compromiso con el respeto de los derechos de los demás.
Asimismo, el valor de la SOLIDARIDAD dispone el ánimo para actuar siempre con sentido de comunidad. La persona solidaria sabe muy bien que su paso por el mundo constituye una experiencia comunitaria y que, por tanto, las necesidades, dificultades y sufrimientos de los demás no le pueden ser ajenos jamás. Quien es solidario sabe que su propia satisfacción no puede construirse sobre el bienestar de los demás, esta consciente de que en cada hombre hay la posibilidad de sentirse útil y realizado en todos los aspectos como persona.
Quien es solidario entiende perfectamente que es un ?animal sociable por naturaleza, un zoon politikón, que es una célula del gran cuerpo social y jamás olvida que no hay transgresión particular ni privada que no afecte de alguna manera a los demás?.
El principio de solidaridad se fundamenta en la naturaleza social del hombre y en su dignidad de persona. Por ser el hombre sociable por naturaleza, su perfeccionamiento exige que procure el bien sobre el bienestar particular, por lo que dispone que cada hombre responderá por la sociedad de la cual forma parte. Por esto, la solidaridad exige que los hombres realmente busquen y encuentren la perfección de sus quehaceres sociales y que la sociedad responda por cada uno de ellos. Expresa una simetría entre la naturaleza social del hombre y su calidad de persona, entre el bien particular y el bien social. En consecuencia a lo anterior, es importante considerar que la tercera generación de los Derechos Humanos establece sus bases en el Derecho de los Pueblos y de Solidaridad, atendiendo a la necesidad del derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente, y sobre todo como seres humanos a la coexistencia pacífica.
Expresa la debida reciprocidad y dependencia del individuo con la comunidad, lo que se traduce en la responsabilidad integral: cada uno ha de responder por cada uno de sus miembros. La solidaridad exige que el interés personal sea puesto al servicio del bienestar comunitario.

La Justicia


La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido salario a un trabajador, reconocer los méritos de un buen estudiante o un abnegado colaborador son, entre otros, actos de justicia porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar porque los responsables sean debidamente castigados por las autoridades judiciales correspondientes.


Para ser justos...

- Desarrollemos nuestro sentido de lo que está bien y lo que está mal.

- Seamos honestos, rectos y, sobre todo, compasivos y humanos.

- No permitamos que se cometan atropellos contra nosotros mismos ni contra los demás.

- Protestemos con energía y denunciemos los abusos de todo tipo y los crímenes, vengan 
de donde vengan.

La injusticia...

La injusticia tiene lugar cuando se desconocen o no son respetados los derechos fundamentales de las personas. Una persona es injusta con otra, por ejemplo, cuando es desagradecida, cuando le niega un reconocimiento al que tiene derecho, cuando le paga un salario inferior al que se merece o la abandona a su suerte luego de beneficiarse de ella durante años enteros. La injusticia no sólo se manifiesta en el plano individual, sino también en el social. Un sistema social es injusto cuando la riqueza está mal repartida y sólo unos pocos pueden disfrutar de ella, en tanto que el resto de la población pasa grandes trabajos para vivir dignamente o sobrevive en la miseria; cuando el gobierno se olvida de los ciudadanos más trabajadores o los más pobres y no los protege debidamente de la voracidad de los que sólo persiguen explotarlos; o cuando su aparato judicial es ineficiente y permite que se cometan toda clase de atropellos contra personas inocentes.

Obstáculos para la justicia...

- La arbitrariedad con que suelen obrar quienes tienen el poder.

- La impunidad que premia a los pícaros, a los ladrones, a quienes traicionan la confianza pública y a quienes anteponen su propio beneficio al cumplimiento de la ley.

- La ausencia de autoridades legítimas que tengan la fortaleza necesaria para garantizar que cada quien tenga acceso a lo que le corresponde.

Los justos son buenos, honestos, estrictos, responsables, agradecidos, tolerantes, humanos, compasivos.

Los injustos son egoístas, insensibles, arbitrarios, desagradecidos, desconsiderados, faltos de humanidad.

Proverbios…

Palabras de justicia: “Justicia, fuerza. Es justo que lo justo sea obedecido, es necesario que lo más fuerte sea obedecido. La justicia sin la fuerza es impotente; la fuerza sin la justicia es tiránica; la justicia sin fuerza encuentra oposición, porque siempre hay malvados; la fuerza sin la justicia es indeseada. Hay, pues, que unir la justicia y la fuerza, y conseguir así que lo justo sea fuerte, y que lo fuerte sea justo". (Blas Pascal)

“Quien no es más que justo, es duro.” (Voltaire)

“La justicia es un firme y constante deseo de dar a cada uno lo que es debido”. 

“Por aquello que llamamos justo queremos decir lo que es legal, lo que es limpio y equitativo”. (Aristóteles)

“Nadie se queja de tener lo que no se merece”. (Jane Austen)

“Si haces lo que no debes, deberás sufrir lo que no mereces”. (Benjamín Franklin)

“La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; vacilante la experiencia, y el juicio difícil”. (Hipócrates)

“Es una equivocación garrafal el sentar teorías antes de disponer de todos los elementos de juicio”. (Sherlock Colmes, famoso personaje creado por Sir Conan Doyle)

“El propósito de la justicia es dar a cada quien lo debido”. (Cicerón)

De la sabiduría popular: “El que con lo ajeno se viste, en la calle lo desvisten”, “Te conozco bacalao, aunque vengas disfrazao”, “Quien da una oportunidad a otro, obra con justicia”, “Seamos justos...”.


LA AMABILIDAD

Amabilidad es el acto o el estado de comportamiento caritativo a otras personas y seres.
Amabilidad se define como “calidad de amable”, y una persona amable es aquella que “por su actitud afable, complaciente y afectuosa es digna de ser amada”.
Al hablar de amabilidad, sin duda hemos de referirnos también al amor, pero es preferible tipificar a la amabilidad como valor por su carácter más concreto de actitud, de rasgo firme y definido de la persona que ama. El amor es una palabra de significado grande, universal y genérico en sus formas. Véase Amor.
El acto de amar puede ser expresado en actos de dar, respetar, considerar a los demás, aceptarles, procurar su felicidad, alegrarse con sus progresos, etcétera. Llevar a la práctica una disposición afectuosa, complaciente y afable puede convertirse en firme actitud, que predispone a pensar, sentir y comportarse con amabilidad. Cuando se espera que una persona cualquiera se comporte de forma afable y afectuosa, es porque la amabilidad ha adquirido la categoría de “valor”.






La Honradez

  • Definición:
La honradez, del término latino honestĭtas, es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso,razonable, justo, probo, recto u honrado, según detalla el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

En otras palabras, la honradez constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia la verdad.
La honradez no puede basarse en los propios deseos de las personas. Actuar en forma honesta requiere de un apego a la verdad que va más allá de las intenciones. Un hombre no puede actuar de acuerdo a sus propios intereses, por ejemplo obviando información, y ser considerado honesto.

El filósofo chino Confucio (551 A.C.-479 A.C.) ha distinguido entre tres niveles de honradez. En un nivel más superficial (denominado Li), incluye a las acciones que una persona realiza con el objetivo de cumplir sus propios deseos, tanto en el corto como en el largo plazo, pero demostrando sinceridad.

Un nivel más profundo es el Yi, donde el actuante no busca su propio interés sino el principio moral de la justicia, basándose en la reciprocidad.

Por último, el nivel más profundo de la honestidad es el Ren, que requiere de auto comprensión previa para comprender a los demás. Este nivel implica que un hombre debe tratar a quienes se encuentran en un nivel inferior de la escala social de la misma forma que le gustaría que los superiores lo traten a él.


  • En Tips se puede decir que la Honestidad Es:
Resultado de nuestro propio esfuerzo, no apropiarse o valerse de logros ajenos
Actuar siempre con principios éticos.
No mentir
No inculpar a los demás
No robar
No engañar

  • Importancia de la Honradez:
La honradez es de suma importancia. Puesto que La honradez, expresa respeto por uno mismo y por los demás, se opone a la deshonestidad que no respeta a la persona misma ni a los demás.

La honradez convierte la vida de apertura, confianza y sinceridad y expresa la disposición a vivir a la luz. Sin honradez la persona podría caer en una gran depresión, puesto que sin este valor tan importante como lo es la honradez, la persona puede ser aislada totalmente o en el caso de un colegio, lo podrían rechazar o discriminar o hasta golpear, si es en un centro comercial o en otro lugar publico, lo podrían mandar para la cárcel por su falta de honradez.

  • Aplicado en la comunidad:
Lo honrado, lo real, lo genuino y auténtico, la buena fe se enfrenta en desventaja en nuestro tiempo a lo deshonesto, lo falso, lo impostado, lo ficticio.

La honradez, que expresa respeto por uno mismo y por los demás, se opone a la deshonestidad que no respeta a la persona misma ni a los demás.

Sin embargo la honradez tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad y expresa la disposición a vivir a la luz. Por el contrario, la deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el oculta miento... Es una disposición a vivir en la oscuridad.

La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo que reverencia la realidad y que estuviera habitado por criaturas plenamente racionales. Los seres humanos, sin embargo no son plenamente racionales como Swiff se regodeaba en señalar. Los humanos, a diferencia de los Houyhnhnms, abrigan una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Los seres humanos necesitan práctica y estudio para convertirse en personas íntegras y benévolas. Y en el ínterin hacen cosas que la prudencia les aconseja ocultar. Mentir es una fácil herramienta de oculta miento y cuando se emplea a menudo pronto degenera en un vicio maligno.

La honradez es de suma importancia. “Odio como las puertas de la muerte al hombre que dice una cosa pero oculta otra en el corazón”, exclama el angustiado Aquiles en la Iliada de Homero Toda actividad social, toda empresa humana que requiera una acción concertada , se atasca cuando los partícipes no son francos. Es la honestidad que buscaba el profeta Jeremías “¡Recorre las calles de Jerusalén, mira en derredor y observa! Busca en las plazas y encuentra una sola persona que actúe justamente y busque la verdad”

Es la honradez que el filósofo cínico Diógenes buscaba más tarde en Atenas y Corinto, una imagen que ha resultado ser notablemente duradera: “Con vela y farol, cuando brillaba el sol, busqué hombres honestos, más no pude encontrar ninguno”.

  • ¿Cómo se cultiva la honradez?

Es la pregunta que muchos se pueden hacer a estas alturas. 
Como la mayoría de las virtudes, conviene desarrollarla y ejercitarla en armonía con los demás. Cuanto más se ejercita, más se convierte en una disposición afincada. Pero además, no sólo porque facilite las relaciones interpersonales y comunitarias, debemos valorar la honradez en sí misma. “La honestidad es mejor que toda política”, como señaló con perspicacia Kant. La verdad se debe mantener como postura ética, no por conveniencia practica y el desarrollo moral no es un juego, sino que informa la clase de persona que uno es.